jueves, 31 de mayo de 2007

VIVIR EN ESTE PAÍS



En este país, tu país, mi país... El sentido de estas palabras se perdió. Definitivamente. Sin querer darnos cuenta nos lo han ido hurtando. Por etapas. Ya no es más tu país, mi país. Es el país de ellos. Porque solamente lo de ellos cuenta y lo de ellos vale. NO TENEMOS DERECHO A DISCENTIR y, para colmo, también hemos perdido la privacidad: En este momento que escribo, por un canal de televisión del gobierno, con el mayor descaro, están informando que han violado la privacidad de las comunicaciones telefónicas. Tienen grabaciones. De lo que dice Fulano y lo que respondió Perencejo. Es decir, también nos quitan el derecho a la palabra, por un aparato que nosotros pagamos. Ayer, fue el derecho a manifestar, reprimido de manera brutal. Hoy, el simple y llano derecho de hablar. POR NUESTRO TELÉFONO. Están "intervenidos". Ilegalmente.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Atrás, en España. Cantó el poeta la muerte de un torero a cuernos de un noble animal que se sintió tiranizado. Hoy Venezuela (la que se siente libre, pero que no lo es) enjuga su llanto por una joven asesinada en una manifestación pacífica de estudiantes. Y llora, asimismo, por el centenar de jovencitos (menores de edad), apresados hace dos o tres días en Los Altos Mirandinos y llevados, CON ESPOSAS, a la prisión. Una niña, que no llega a los trece años, ESPOSADA. ¿Y los derechos de los niños, niñas y adolescentes? ¿Dónde quedaron? ¿Qué ha pasado con la LOPNA? Nada. No ha pasado nada. No pasa nada. Nada pasará. Ellos tienen el poder del dinero y de las armas y hacen con las leyes LO QUE LES DA LA GANA. Por eso, esos niños, niñas y adolescentes permanecen todavía detenidos, INCOMUNICADOS, y serán pasados a los Tribunales Incompetentes (no, no es un error). ¿Entonces? ¿En qué quedamos? ¿Es este tu país? ¿Es mi país? NO. ES EL PAÍS DE ELLOS...




_____________

Nota: Las circunstancias me empujan a tratar estos temas. Guardados quedan otros decires más amables y amenos. Espero colocarlos pronto... Si no nos silencian...

lunes, 28 de mayo de 2007

NOCHE Y DÍA DE MAYO



Noche de sábado mayero. Noche de día lluvioso. Nublada. Sin estrellas. Sin luna. Una multitud plena el estadio. Ansiosa. Anhelante, espera la salida del
ídolo. Del apuesto joven de la voz magnífica. Pechos de jovencitas que se agitan de emoción y angustia: ¡Por fin! ¡Van a verlo! ¡En carne-i-hueso estará frente a ellas!... De improviso, por una puerta lateral, penetra un pequeño río humano: Ellas y ellos. Camisetas blancas. Leyendas negras. Brazos en alto. Banderas. Una voz se alza. Pide disculpas. A la multitud. Al ídolo de la voz magnífica. No es saboteo. No es deseo de interrumpir. Es un grito de alerta ¡Nos quieren callar! Para siempre. Y como siempre, la bota infame. La tiranía... Suena. Se escucha. Una diana. Larga. Triste. El redoblante la secunda. Solicitud: un minuto de silencio... Por la libertad... Que se va perdiendo. ¡Por el derecho a informar! ¡Por el derecho a mirar, lo que se quiera mirar! La multitud, sobrecogida, calla y espera. Uno. Dos. Tres... 60 segundos ¡Ha terminado el minuto de silencio! ¡Gracias, compatriotas! ¡Hemos cumplido! ¡Llamamos vuestra atención! Quien esté de acuerdo, que nos siga. No ahora. Mañana. En la calle. En las avenidas. En toda la ciudad. En el país entero.
Amanece. Amanecimos. Expectantes. Como el público del estadio. Por razones distintas. Las imágenes que devuelve la tele son elocuentes: un pueblo grita. Un pueblo canta. Un pueblo reclama sus derechos. Por toda la ciudad. En el país entero. Todo en calma. Todo en paz. A veces, los brazos en alto. Sin armas. En las imágenes hay mezcla de llanto y de risa. De risa y de llanto.
Las horas, largas, van pasando. La angustia aumenta. Faltan cinco. Faltan tres... Falta una hora. Restan minutos. Uno... Dos... Tres... veinte, veinticinco... cincuenta... cincuenta y cinco... ¡CINCUENTA Y NUEVE!... ¡ONCE Y CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS DE LA MEDIA NOCHE!...
¡CLIC! ... ¡NEGRO! ... ¡SILENCIO!...
¡ F I N !


Los hechos relatados más arriba, son ficticios y producto de la imaginación de quien escribe. Cualquier semejanza con la vida real es producto de la casualidad.

jueves, 24 de mayo de 2007

E L C H I N O - Segunda Parte

[Pero cuando se percató de la impudicia implícita en su nuevo apelativo, enfureció. La furia lo hizo aumentar de estatura. Creció, como una sombra. Y se hizo fuerte. Sin engordar... Fue la única vez que Juan escondió su sonrisa:]
Como un Orlando amarillo caminó por la calle principal del poblado. Hasta llegar a una intercepción en cruz. Se detuvo en el centro de las cuatro esquinas... Se espigó aún más... Rugió... Chilló. Gritó llamando a todos.
Todos llegaron. Silenciosos. Temerosos. Interrogándose entre sí, sin hablar.
Bramó de nuevo, alongándose. Los lugareños se encogieron. Como hormigas.Le Ping se tendió de espaldas y estiró los brazos. Crucificándose sobre la calle, de cara al cielo. Se veía muy largo... Y seco como un güín.
Con la vista fija en lo alto, habló. Habló mirando hacia arriba. Para no ver a nadie. Dijo que Le Ping Chong ya sabía. Y dijo también que ya no se llamaría más así... Ahora, se llamaría Juan. El Chino. Fue así como, en un instante, Le Ping Chong perdió nombre y apellido. Cuando se incorporó, había perdido un nombre y recuperado su estatura.





Juan fabricaba juguetes. Para mí. Recuerdo la cometa: Tenía forma de mariposa y doblaba mi estatura. Estaba hecha con güines y papel de china. Papel de seda. Morado. Lila. Fucsia. Y el verde de los limos. De todos esos colores eran sus alas, grandísimas. El cuerpo, amarillo y negro. Como el de las abejas.
Me enseñó a elevarla en las luminosas mañanas de viento. Los vecinos se asomaban para verla volar. A través del papel se colaban los rayos del sol. Yo, para entonces, desconocía la palabra vitral. Ahora lo sé. Más que saberlo, lo siento. Lo re-siento. Vuelvo a sentir. Así es.





Un día Juan, mi amigo Juan, El Chino, compró un billete de lotería. Y ganó. Ganó el Premio Gordo.
Juan se sentó en el piso, en mi habitación. Cruzó las piernas como si fueran un lazo y entre ellas, sobre el suelo, colocó el billete premiado. Cerró los ojos... Se quedó así, quieto, durante largo rato. Yo lo miraba, sin hablar... Luego, Juan dejó de tener los ojos cerrados y me miró. Me miró largo... Sonrió y me besó en la frente...
Juan dijo que iría a China. Podía, porque era rico. Prometió volver y traer cosas lindas, cositas chinas, como él.
Y se fue. Juanelchino se fue a China. Regresó. Al tiempo, regresó. Pero no volvió al pueblo. Él quiso volver, lo sé.

Una noche, en la capital, en el Barrio Chino de la capital -me contaron- Juanelchino dejó de vivir. Una daga. Certera. Al corazón... al inmenso corazón de Juanelchino. Y no vivió más... Así lo mataron. Para robarle su dinero. El de la lotería.

Así terminó mi amigo Juan. El Chino. Que era poeta. Y seco. Como un güín.



martes, 22 de mayo de 2007

E L C H I N O - Primera parte

Escribí para recordar. O, mejor, escribí para no olvidar. Para aprisionar entre palabras los hechos irrepetibles. Esos que van conformando las historias que nos definen como un ser también irrepetible.

Juan El Chino forma parte mi historia. No conocí de la suya sino aquellos momentos compartidos. Él, joven. Yo, niña.

Juan, El Chino, era enjuto. Seco. Laaargo y seco como un güín. No siempre se llamó Juan El Chino: su verdadero nombre era Le Ping Chong. Cuando llegó al pueblo todos le llamaron Leping... hasta que alguien vio escrito su nombre y surgieron los malos pensamientos. A partir de ese momento le cambiaron el nombre... Entonces... lo llamaron La pinga.

Le Ping pensó que era normal. O tal vez no pensó. Sólo aceptó. Aceptó porque no sabía. Pero, poco a poco, fue notando que la gente reía. Al nombrarlo.

--- 0 ---

Juan El Chino -Juanelchino- era un poeta. Un poeta que jamás escribió un poema. Era un poeta de las manos. O por ellas... Fabricaba juguetes que parecían salidos de las manos de un Hada. Juanelchino tenía manos de hada para fabricar juguetes. Y mente de poeta para imaginar belleza.

Juanelchino fue nuestro sirviente. Se ocupa de limpiar. De cocinar... Y de hacer reír a mi madre. También se ocupaba de mí. Era la tarea que más le gustaba. Decía...

Lavaba la ropa. Como sólo un chino sabe hacerlo. Y cocinaba, también, como un poeta. Porque Juanelchino era mágico: todo lo que emprendía le salía bien. Aparte de mí, nadie en el pueblo lo había notado (claro, los sirvientes tienen la obligación de hacerlo todo bien, siempre).

Era una persona afable. Sonreía por casi todo. Con esa pureza e inocencia de quienes no han sido contaminados por la maldad. Así era mi amigo. Mi amigo Juan. El Chino.

Con el tiempo, Juanelchino se percató de la impudicia implícita en su nuevo apelativo. Entonces, enfureció. La furia lo hizo aumentar de estatura. Creció, como una sombra. Y se hizo fuerte. Sin engordar... Fue la única vez que Juan escondió su sonrisa.

(Esta historia continuará...)

domingo, 20 de mayo de 2007

DESAPARICIÓN DE MADELEINE MCCANN


Madeleine MACCANN, bebita de tres años de edad, desapareció en Algarve, Portugal. Fue raptada mientras dormía. Es hija de un matrimonio inglés.

Contacto: Crimestoppers: oo441883 731336

Se ruega comunicarlo en sus blogs. Yo la incluiré también en mis contactos de correo electrónico.

M A N D U C A S



Caracas fue, hace tiempo, una ciudad amable. Y amable y generosa su gente. El clima, de un frescor delicioso y permanente... Atesoró otras muchas virtudes, de extensa enumeración. El transcurrir de los días, que todo lo transforma, fue restando amabilidad al ambiente y munificencia a las personas. Progresivamente, fue perdiendo su perfil de ciudad-rural que la hacía tan atractiva. La tala indiscrisminada de árboles centenarios en aras de una urbanización sin planificación ni orden, la fue transmutando de ciudad-jardín en un conjunto desordenado de edificaciones y, sus muy famosos techos rojos, inmortalizados en crónicas y versos fueron dando paso a edificios cada vez más altos, buscando emular los rascacielos de metrópolis progresistas. Las extensas haciendas aledañas se convirtieron en suburbios, ricos, medios o pobres... La pobrecía era, por entonces, de acentuada honradez e hidalguía. Prodigaba generosidad compartiendo techo y alimento con quienes los necesitaran, a pesar de sus propias carencias. Siempre había un plato extra en esas humildes mesas, para compartir con un comensal inesperado. Así era también el proceder de quienes eran más favorecidos e, incluso, las familias de alcurnia, en gran número, ostentaban con orgullo la sencillez del trato hacia los de menor rango social.





Caracas entró en la modernidad de un modo doloroso, por cuanto destruyó sus atributos cordiales para sustituirlos por la frialdad del hormigón. Ese cambio de fisonomía trajo aparejada la transformación de sus ciudadanos. Así, se fue perdiendo aquel efecto de familia grande, solidaria y amiga, compartido con localidades provincianas, y las personas se tornaron cada vez más indiferentes o díscolas ante el vecino o el compañero de trabajo... Las costumbres, algunas centenarias, se apartaron discretas para dar paso a nuevos patrones de comportamiento.

Una de esas costumbres, ya perdida o totalmente desvirtuada fueron las conocidas y concurridas Misas de Aguinaldo. Se ofrecían (o se ofrecen) durante una semana, del 16 al 24 de diciembre, cuando el ciclo se cierra con la Misa de Gallo. Por lo general, las misas comenzaban en la madrugada, a las cinco horas. Pero lo jóvenes salían de sus casas mucho antes, en patines o bicicletas, otros en automóviles o a pie. Se paseaban por parques y amplias avenidas, generalmente en grupos de amigos y eran buenas esas ocasiones, también, para hacer nuevas amistades.

No se ingería licor, pero la picardía juvenil se manifestaba en algunos "inocentes" actos de pillería, a las puertas de residencias de gente acomodada que habitaban en urbanizaciones tranquilas. La sanidad social de aquel entonces permitía que los repartidores de leche, pan y periódicos del día, dejaran, sin ningún temor, sus mercancías a las puertas de esas viviendas o en la entrada de los jardines de abundantes follajes y coloridas flores. Los patinadores, los ciclistas y los peatones, se acercaban con sigilo a esas casas para hurtar, tratando de ahogar las risas, la leche y el pan y se agenciaban así un desayuno sabroso y muy barato. A veces, como no se trataba de verdaderos delincuentes, dejaban en las puertas de esas viviendas unas monedas o una esquelita con una excusa escrita apresuradamente. Muchos dueños de casa se tomaban el asunto con humor y entonces encargaban al panadero y al lechero doble o triple ración y los hubo quienes, en ocasiones, esperaban a los rateritos detrás de la puerta para invitarlos a pasar y obsequiarlos con un desayuno opíparo.

Para quienes no aliviaban el ayuno por medio del hurto existían las ventas en las esquinas de las muy solicitadas arepitas dulces fritas o manducas. Estaban endulzadas con papelón o panela y enriquecidas con semillitas de anís dulce. A veces, se añadía a la masa un puré de plátanos maduros que le impartían a la arepita un dulzor natural.

En poblados provincianos donde no eran frecuentes los patines ni las bicicletas los paseos se efectuaban a pie y, entonces, las manducas no eran vendidas en las esquinas sino servidas gratuita y generosamente por las familias a las puertas de sus casas, por donde pasaban los transeúntes camino a la iglesia. Esa costumbre iba dirigida, antes que a los paseantes, como un agasajo a los conjuntos musicales que recorrían las calles cantando aguinaldos (villancicos). Las manducas o arepitas dulces se acompañaban con queso blanco rallado por encima y con una humeante taza de chocolate o de café, ambos profusamente "especiados". En Caracas esta costumbre familiar no era muy extendida y se circunscribía solamente a los límites de algunas de las viejas parroquias donde aún se respiraba un aire más pueblerino.

No sé si todavía se venden, en algún tarantín callejero las sabrosas manducas. Posiblemente esas ventas hayan desaparecido como la mayoría de los ventorrillos donde se expendía la muy criolla parrilla con yuca sustituidos hoy por los carritos de Perros Calientes o Hamburguesas.







La modernidad siempre tiene un nuevo rostro que no vamos a calificar. Todo lo humano encierra aspectos positivos y negativos y todo cambia para bien y también para mal. Por fortuna, algunas cosas amables permanecen en la memoria de las personas que las defienden del olvido. Por tal razaón, voy a compartir más abajo (como insinué alguna vez en los comentarios) con mis amig@s de la bolgsfera y, sobre todo, con quienes desde lejos sienten la nostalgia de ellas, la receta de las manducas o arepitas dulces fritas. Y, como ñapa, compartiré mi receta [apropiada no inventada] del delicioso café "especiado". De paso, también, el chocolate idem. Espero serles útil...

Nota: Por favor, no abusar de las frituras...


MANDUCAS O AREPITAS DULCES CON ANÍS





Ingredientes y utensilios:

Harina de maíz precocido

Harina de trigo (todo uso)

Papelón, panela o, en su defecto, azúcar morena (y si no hay, pues azúcar simplemente)

Semillitas de anís dulce (abundantes)

Sal (al gusto)

Queso blanco duro rallado

Una bolsita plástica tamaño sánduche

Una taza o molde para cortar la masa

Un plato llano de reverso plano (o un "aplastador" de masa)

Un caldero

Aceite suficiente para freír.

Preparación:

No di cantidades exactas porque este procedimiento se va perfeccionando con el tiempo y la experiencia dará idea de las medidas. En todo caso, quien vaya a emplear un paquete completo de harina de maíz precocida, debe añadir una taza de harina de trigo. Al usar menores cantidades se añade la harina de trigo "al ojo".

Se añade el papelón rallado o en trozos (o la panela o el azúcar) al agua caliente (en cantidad suficiente) y se cocina hasta derretir o disolver completamente. Se aconseja bastante papelón porque éste no endulza mucho; siempre se hará con el dulzor al gusto del chef. Se le añaden, durante la cocción, las semillitas de anís dulce (abundantes) y se deja reposar hasta que la preparación esté a temperatura ambiente (si se añade la harina con el agua caliente se cocina y no se puede amasar bien). Se le agrega un poquito de sal al gusto. Se puede dejar de la noche para la mañana y así el agua absorberá mejor el sabor del anís. Una vez fría el agua, se va añadiendo la harina de maíz y la harina de trigo, alternando, amasando con las manos (no con aparato) hasta obtener una masa homogénea, sin grumos pero más dura. Si no se emplea la harina de trigo, las arepitas no "suben".

Se forman pelotitas con la masa y cada una se extiende sobre una tabla con el rodillo o una botella. Mejor procedimiento sin embargo, es colocar la bolita de masa sobre una bolsita plástica abierta por los laterales, para poder cubrirla también por la parte de arriba y, una vez cubierta, con el fondo de un plato llano se aplasta la bolita, haciendo presión sobre ella hasta obtener un círculo de masa de menos de medio centímetro de espesor. El círculo se perfecciona cortando la masa con el borde de una taza de café-con-leche, se retiran los sobrantes que se vuelven a usar. Estos círculos de masa se van colocando en una bandeja, separados para que no se peguen, y se dejan ahí hasta el momento de freírlos.

Se caliente bien el aceite y se van friendo las arepitas, mejor una a una o de dos en dos, no más. Al freír, se van empujando las arepitas hacia la pared del caldero, golpeando suavemente con una espátula; a medida que se va golpeando la arepita comienza a "abombarse", se le da vuelta y se golpea de nuevo para que abombe por el otro lado. Estarán listas cuando la arepita adquiera un hermoso color dorado, levemente oscuro. Se escurren en una bandeja sobre papel absorbente y se rocía cada una con abundante queso rallado. Listas para servir de degustar... ¡BUEN APETITO!

NOTA: Tanto el uso de la harina de trigo como el golpear de la arepita contra la pared del caldero, son "truquitos" para que el manjar quede perfecto... Pero ¡Por favor! No abusar de las frituras...

CAFÉ CON ESPECIES


Ingredientes:

Café en polvo

Una raja de canela (o más)

Tres o cuatro clavitos de olor (depende de la cantidad por colar)

Tres o cuatro bolitas de pimienta guayabita (dulce) machacadas

Procedimiento:

Las especies se agregan al agua donde se colará el café. Si se tienen en polvo, entonces se añaden al café molido. Prefiero añadirlas al agua. Cuando se usan especies enteras, se guardan para dos o tres coladas (en la primera cocción el sabor no es tan intenso). Se usan hasta que dejen de dar sabor.

Estas especies se pueden sustituir por semillas de cardamomo machacadas, con el mismo procedimiento, obtenemos así un delicioso café estilo árabe. Por supuesto, la cantidad de café dependerá del gusto del consumidor. La receta vale tanto para el café muy fuerte como para el clarito ("guarapo" o "guayoyo").

C H O C O L A T E

Ingredientes:

Cacao en polvo (o chocolate en pastillas para taza)

Leche (tantas tazas como personas y otras más para repetir)

Una raja o más de canela

Clavitos de olor (al gusto)

Pimienta guayabita (dulce, al gusto)

Fécula de maíz (una cucharadita o una cucharada, según necesidad)

Una tacita de agua o de leche a temperatura ambiente


Azúcar al gusto

Procedimiento:

Calentar la leche junto con las especies hasta que comience a hervir, se baja el fuego y se agrega el cacao o el chocolate; se continúa cocinando revolviendo constantemente con cuchara de madera (o con el molinillo de madera especial para el caso). En la tacita de leche o agua fría se disuelve la fécula de maíz (maicena) y se añade a la leche de la cocción, revolviendo para unir y para que no se formen grumos. Cuando el líquido adquiere la consistencia deseada, se retira del fuego y se sirve. El azúcar se lo pondrá cada quien a su gusto. Según una receta rumana, se le añade una yema de huevo y se bate mucho para que la yema no se "haga tortilla". Esto le proporciona un rico sabor a ponche. Se puede enriquecer este chocolate con un poco de licor, al gusto.


Amig@s , espero haber cumplido con ustedes. Igualmente que preparen estas recetas y luego me trasmitan sus impresiones. Creo que al degustarlas puedan sentirse compartiendo entre todos nosotros como si estuviéramos juntos...






martes, 15 de mayo de 2007

NUEVA DIMENSIÓN PARA LA AMISTAD

Me he conectado a un mundo nuevo, impalpable, inasible, etéreo... No obstante, allí está, existe... es... A veces, de una gran hermosura. Otras, terrible, hondo y oscuro... patético. Sin embargo y sobre todo ¡tan real! ¡tan auténtico!... Sí... lo más auténtico que he encontrado en mucho tiempo: Todos tienen algo que decir [se]. Algo que está escondido, atado dentro del pecho de algún ser. Sentimientos que oprimen o, que siendo tan grandes y maravillosos necesitan estallar para esparcirse y llegar a otros seres como gotitas esenciales de afectos, de carencias, de anhelos. Me imagino la necesidad de las personas de abrazar y ser abrazadas, de querer y ser queridas. Aquellas que aún no han descubierto la importancia de quererse a sí mismas, pero quieren querer a otros ¡No a uno! A muchos. ES LA SED DE AMISTAD. El reclamo por alguien que escuche sin interrumpir ¡Sin juzgar! Que escuche y nos entienda. Que escuche y nos comprenda. Que escuche y nos disculpe porque también él (o ella) necesita ser escuchado(a), entendido(a), disculpado(a)... Es un tráfico incesante de sentimientos entretejidos en una maraña invisible, un entramado pleno de significaciones diversas pero convergentes en el afecto... Un afecto que nace de pronto, espontáneo, sin explicaciones aparentes y se concreta en la realidad ¿En cuál? ¿Saben a qué me refiero? ¿Lo adivinaron?... ¡SÍ!... ESO MISMO. ESO QUE ESTÁN PENSANDO: ¡EN LA REALIDAD VIRTUAL!
Ese es el nuevo mundo. El que inventaron y nos obsequiaron la tecnología y la ciencia cibernética. Esas, que se han considerado frías, ajenas al humanismo y a los sentimientos, dejaron una rendija por donde subrepticiamente se colaron caravanas de afectos, de emociones ayunas de compañía y los cuales ¡oh estupor! encontraron un eco en otros tantos afectos y emociones, semejantes o disímiles pero enlazados por un hilo unificador:

LA PECULIAR AMISTAD DEL MUNDO DE LA BLOGSFERA

¡Saludémosla! ¡Con pitos y fanfarrias como a una reina de belleza!

Porque es el mundo donde podemos decir y soltar todo lo que en un momento nos molesta o nos hace felices, sin caretas, sin tapujos. Posiblemente porque nos sentimos protegidos por el anonimato o porque no nos estamos mirando a los ojos, frente a frente, o porque el rubor es invisible. O, por todo eso junto, lo escrito en un blog es lo más sincero y auténtico (casi siempre). Pero, además, porque ese tipo de amistad nos era y nos es necesario. Tal vez, por medio de esa hermandad pueda construirse una cadena de favores (como la propuesta en la película homónima) o algo parecido, aumentada en progresión geométrica hasta construir un manto, inconmensurable, capaz de arropar el planeta ¡o la galaxia entera! uniéndonos en un gran abrazo cosmoblógico*.

________

*Reclamo la maternidad del término (Jajaja)

No sé si este tema ha sido ya tratado en otro(s) blog(s) y, por tanto, estoy siendo reiterativa... Pero, es mi sentir de hoy...

___________________________________________________________

Inserto, a propósito de la amistad, las siguientes reflexiones:

Amigos

Vinicius de Morais

Tengo amigos que no saben cuánto son mis amigos. No perciben el amor que les profeso y la necesidad que tengo de ellos. La amistad es un sentimiento más noble que el amor, es que permite que el objeto de ella se divida en otros afectos, en cuanto el amor tiene intrínseco los celos, que no admite rivalidad. Y yo podría soportar, sin embargo no sin dolor, que hubiesen muerto todos mis amores ¡Mas enloquecería si muriesen todos mis amigos! Hasta aquellos que no perciben cuánto son mis amigos y cuánto mi vida depende de sus existencias...

A algunos de ellos no los frecuento, me basta saber que ellos existen. Esta mera condición me llena de coraje para seguir en frente de la vida. Mas, porque no los frecuento con asiduidad no les puedo decir cuánto gusto de ellos. Ellos no lo creerían. Muchos de ellos están leyendo esta crónica y no saben que están incluidos en la sagrada relación de mis amigos. Mas, es delicioso que yo sepa y sienta que los adoro, aunque no se los diga y no los frecuente. Y las veces cuando los frecuento, noto que ellos no tienen noción de cómo me son necesarios. De cómo son indispensables a mi equilibrio vital. Porque ellos hacen parte del mundo que yo, trémulamente, construí y se tornaron fundadores de mi encanto por la vida.

Si uno de ellos muriera, yo quedaría torcido para un lado. Si todos ellos murieran ¡Yo me desmoronaría! Es por eso que, sin que ellos sepan, yo rezo por su vida. Y me avergüenzo, porque esa súplica está, en síntesis, dirigida a mi bienestar. Ella es, tal vez, fruto de mi egoísmo. A veces, me sumerjo en pensamientos sobre alguno de ellos. Cuando viajo y estoy delante de lugares maravillosos, me cae alguna lágrima porque no están junto a mí compartiendo aquel placer...

Si alguna cosa me consume y me envejece es que la rueda furiosa de la vida no me permite tener siempre a mi lado, habitando conmigo, hablando conmigo, viviendo conmigo, a todos mis amigos, y, principalmente los que sólo desconfían o tal ve nunca van a saber que son mis amigos.

La gente no hace amigos,

los reconoce.